Eficiencia Energética

Crisis energética: desafíos para las empresas en Argentina

24 feb 2025

Crisis energetica en argentina
Crisis energetica en argentina

La crisis energética no es nueva. El crecimiento en la demanda y la falta de inversión en infraestructura generan inestabilidad en el suministro y aumentos en los costos.

Para las empresas, que deben gestionar sus gastos operativos con precisión, las tarifas energéticas representan un desafío. No solo son costos recurrentes, sino que también están sujetas a fluctuaciones del mercado.

Invertir en soluciones energéticas eficientes es un paso clave para una operación más rentable y predecible.

El costo de la energía en Sudamérica: una comparación regional

Las tarifas eléctricas en América del Sur dependen en parte de las políticas energéticas de cada país. Mientras algunos gobiernos han invertido en energías renovables y adoptado tarifas de mercado, otros han optado por subsidios que distorsionan los costos reales de la energía.

  • Uruguay, con una tarifa de 125 USD/MWh, tiene una de las tarifas más altas de la región, influenciada por impuestos y costos de distribución.

  • Chile, con una tarifa de 163 USD/MWh, enfrenta precios volátiles debido a la dependencia del mercado mayorista y la oferta disponible.

  • Paraguay mantiene una de las tarifas más bajas en 36 USD/MWh  gracias a su abundante generación hidroeléctrica y acuerdos energéticos con países vecinos.

  • Brasil ofrece precios competitivos en 100 USD/MWh, aunque han aumentado en los últimos años debido a factores como la diversificación de su matriz energética y costos de transmisión.

  • Argentina tiene tarifas medias en comparación con la región, en 111 USD/MWh. Mientras los hogares se benefician de estos esquemas, las empresas enfrentan costos más elevados y una alta incertidumbre sobre futuros aumentos tarifarios.

Argentina: costos energéticos e incertidumbre tarifaria

Entre febrero de 2024 y enero de 2025, las tarifas de Edenor y Edesur aumentaron un 431%, mientras que la inflación en el mismo período fue del 85%, lo que implica un incremento real del 187%.

Para 2025, se proyectan subas mensuales de entre 2% y 10%, según el segmento y el nivel de consumo. Esta volatilidad complica la planificación financiera de las empresas y las expone a costos difíciles de prever.

Argentina: ¿Por qué la red eléctrica es inestable?

La inestabilidad en la red eléctrica de Argentina está estrechamente vinculada a la distancia entre los principales centros de generación y las zonas de mayor consumo. Más del 60% de la electricidad proviene de fuentes ubicadas lejos de los grandes centros urbanos, como las represas hidroeléctricas de Yacyretá (Corrientes-Misiones) y El Chocón (Neuquén-Río Negro), o los parques eólicos de la Patagonia. Mientras tanto, cerca del 40% de la demanda se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Para abastecer estas regiones, la electricidad debe recorrer más de 1.000 km a través de las redes de transmisión, lo que provoca caídas de tensión, pérdidas y saturación en los puntos clave del sistema.

Este problema se intensifica en momentos de alta demanda, cuando la infraestructura de transporte opera al límite de su capacidad.

Las energías renovables como alternativa para las empresas

Las energías renovables se presentan como una alternativa eficiente y cada vez más rentable ante el constante aumento de tarifas y la inestabilidad del sistema eléctrico

La instalación de paneles solares permite reducir costos energéticos y brindar mayor estabilidad en el gasto a largo plazo. Una vez recuperada la inversión, según el tipo de instalación, es posible generar energía sin costos adicionales para el consumo propio.

Algunas de las principales ventajas de esta transición incluyen:

  • Retorno de inversión acelerado: Dependiendo del consumo y la tarifa, el ROI puede lograrse en un período de 3 a 5 años.

  • Incremento de los activos de tu empresa: Dado que es un activo fijo, aumentarás el capital de tu empresa.

  • Durabilidad y estabilidad: Los paneles solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, lo que garantiza décadas de ahorro. Esto depende de cada fabricante, quien asegura que hasta determinado año los panales tengan más de 80% de rendimiento. 

  • Menor dependencia de la red: Disminuye la exposición a aumentos tarifarios, mejora la previsibilidad de costos y estabiliza la red. 

  • Sostenibilidad y reducción de huella de carbono: Responde a exigencias regulatorias, optimización operativa y acceso a mercados que priorizan criterios ambientales, sociales y de gobernanza. 

Soluciones energéticas adaptadas a cada empresa

El futuro depende de las decisiones de hoy. 

En Nodek, brindamos soluciones integrales en eficiencia energética y energías renovables. Analizamos el consumo de cada empresa y diseñamos estrategias para optimizar costos y mejorar la rentabilidad.

Si querés conocer cómo podemos ayudar a tu empresa, contactanos.