Energía solar

De consumidor a generador: cómo vender la energía que no utilizás

9 may 2025

En Argentina, si generás más energía de la que consumís, podés inyectar ese excedente a la red eléctrica pública y recibir un crédito a favor en tu factura de luz. A este sistema se lo conoce como generación distribuida.

Pero, ¿cómo funciona? ¿qué requisitos técnicos y legales hay que cumplir? ¿Cómo te pagan por la energía? En este artículo, te explicamos todo lo que tenés que saber.

¿Qué significa vender energía a la red?

Durante el día, los paneles solares generan electricidad. Parte de esa energía se utiliza para alimentar el consumo diario: computadoras, luces, equipos. En determinados momentos, los paneles solares pueden producir más energía de la que se usa en el establecimiento. 

Con una instalación On-grid (conectada a la red), ese excedente no se pierde: el sistema inyecta automáticamente esa energía “extra” a la red eléctrica pública. Es decir, la energía puede viajar de tu empresa hacia la red para ser usada por otros usuarios.

¿Cómo pagan por la energía?

Esa energía se reconoce como un crédito a favor en la factura de luz. Este sistema funciona bajo el principio de compensación: lo que se genera y se envía a la red se descuenta de lo que se consumió. 

Ahora bien, ese crédito no tiene el mismo valor que el consumo. Cada empresa distribuidora establece dos precios distintos: uno para la energía que vende al usuario y otro para la energía que le compra al usuario-generador (hasta $76 por kWh dependiendo del nivel del usuario, tipo de usuario: residencial, comercial o industrial y el horario de inyección.). 

Es decir, la energía solar inyectada se valora a un precio menor. Este valor, que varía según la zona y la distribuidora, es el que determina el monto que se descontará de la factura. Por eso, inyectar energía ayuda a reducir el monto final a pagar o acumular saldo a favor para los siguientes meses.

¿Qué se necesita para inyectar energía a la red?

Para vender energía solar a la red eléctrica en Argentina, debés cumplir con ciertos requisitos técnicos y regulatorios:

1. Tener una instalación solar on-grid

Necesitás un sistema fotovoltaico con inversor de red (on-grid), que pueda sincronizarse con la red eléctrica. No sirven los sistemas aislados (off-grid).

2. Estar en una provincia adherida a la Ley de Generación Distribuida

La Ley Nacional 27.424 establece el marco legal para que los usuarios generadores puedan inyectar energía. Si bien es de alcance nacional, cada provincia tiene la potestad de adherir.

Esto significa que los usuarios pueden instalar equipos de generación renovable con inyección a la red y recibir créditos en su factura por la energía excedente que aporten solo en las provincias que adhieren. Algunas de estas son:

  • AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)

  • CABA (Ciudad de Buenos Aires)

  • Algunas provincias del NEA (como Corrientes o Chaco)

3. Inscripción como Usuario Generador
Para formar parte oficialmente del régimen de generación distribuida, debés registrarte en la red correspondiente a tu jurisdicción. Este trámite requiere:

  • CUIL del instalador habilitado, quien debe estar registrado como profesional autorizado por la Secretaría de Energía

  • Documentación técnica del sistema, incluyendo certificados del inversor, planos eléctricos y demás información técnica, la cual será presentada por el instalador, quien actúa como intermediario en el proceso.

4. Instalar un medidor bidireccional

Una vez que hayas solicitado el trámite, la distribuidora eléctrica instalará un medidor bidireccional, que registra tanto la energía que consumís como la que inyectás. Este dispositivo es el que permite calcular los créditos y los consumos de forma diferenciada.

¿Vale la pena vender energía a la red?

Cuando hay excedente de generación, la respuesta suele ser . La venta de energía es sustancialmente conveniente cuando no hay consumo durante las horas de mayor producción solar, como por ejemplo:

  • Casas de fin de semana o vacaciones, donde durante la semana la instalación genera energía pero no hay nadie usándola.

  • Empresas, oficinas o talleres que no operan de 10 a 16 h en determinados días de la semana, justo cuando el sistema solar alcanza su mayor rendimiento.

En esos casos, si no inyectás el excedente, lo perdés. En cambio, si estás adherido al régimen de generación distribuida, esa energía va a la red eléctrica y se te compensa con créditos a favor. Así maximizás tu inversión, acortás el retorno de la inversión y además contribuís a un sistema energético más eficiente y descentralizado, ayudando a evitar sobrecargas en la red.

¿Querés saber si tu empresa o casa puede vender energía a la red?

En Nodek acompañamos a hogares e industrias en el diseño, instalación e inscripción de sistemas de generación distribuida.
Contactanos y te ayudamos a evaluar si este modelo es viable para vos.